Lesiones elementales de la piel

CESGAC
Presenta: Lesiones elementales de la piel
Por: Rosangelica Lopez Cristin
Carrera: Lic. Cosmiatria y diseño de imagen

¿Que son las lesiones elementales de la piel?

Son Las manifestaciones cutáneas objetivas, simples, que se ven y/o palpan. Por medio de su estudio (localización, evolución, asociaciones de distintos tipos), es posible hacer el diagnóstico nosológico de las dermatos.



Clasificación:

Pueden ser clasificadas en lesiones elementales primarias y lesiones elementales secundarias.
Las lesiones elementales primarias son las que aparecen sobre la piel previamente sana.
Las lesiones elementales secundarias se producen por una agresión externa sobre la piel o como consecuencia o modificación de una lesión primaria.
¿cuantas son?
Existen cerca de 1400 enfermedades de la piel. Sin embargo, cerca de 30 son importantes, comunes y están bien descritas. El primer paso para reconocerlas es la separación de lesiones primarias y secundarias. 
-Las lesiones elementales primarias: representan el elemento diagnóstico en una dermatosis y aparecen desde el principio del proceso. 
 - Las lesiones elementales secundarias: son aquellas que aparecen como resultado de           la evolución de las lesiones primarias. 

1. Inconsistentes
  • -Mácula
2. Sólidas
  • -Roncha
  • -Pápula
  • -Nódulo ó tubérculo
  • -Goma
  • -Nódulo
3. Líquidas
  • -Vesícula
  • -Ampolla
  • -Pústula
  • -Absceso
  • -Quiste
Inconsistentes

Mácula ó mancha:

  • -Área plana de la piel de color diferente de la piel normal.
  • -Suele describirse con un adjetivo que califica el color: eritematosa, pigmentada, purpúrica.
  • -Las manchas pueden ser de origen vascular, pigmentario y artificial

Sólidas

1. Roncha:

  • -Edema transitorio  de tipo vasomotor de la dermis.
  • -Es una elevación mal definida, forma ameboide y evolución fugaz.
  • -No deja huella.
  • -Habón: roncha de gran tamaño (ejemplo en el síndrome de urticaria).

2. Pápula:

  • -Lesión elevada, circunscrita.
  • -Desaparece sola sin dejar huella.
  • -Color rosa, rojo o negruzco.
  • -Infiltrado de linfocitos polimorfonucleares ehistiocitos.
  • -Tamaño  se considera de hasta 0.5 cm (algunos autores consideran hasta 1 cm).
3. Nódulo:
  • -Lesión redondeada, circunscrita, profunda y palpable.
  • -Del mismo color de la piel o rosado, consistencia firme.
  • -A veces dolorosas, puede durar meses o años.
  • -No es resolutiva, deja zona de atrofia.
  • -Si se ulcera una zona deja cicatriz.
  • -Cuando la lesión tiene carácter inflamatorio puede utilizarse el término de tubérculo.
4. Goma:
  • -Lesión circunscrita más profunda  que el nódulo y de evolución crónica.
  • -Pasa por una etapa de endurecimiento, para luego restablecerse. 
  • -Se ulcera drenando pus y material necrótico.
  • Deja cicatriz atrófica.
5. Nudosidad:
  • -Lesión eritematosa mas o menos circunscrita, profunda y dolorosa.
  • -Infiltrados de polimorfonucleares en la hipodermis.
  • Desaparece sin dejar huella.

Líquidas

1. Vesícula:
  • -Lesión elevada, circunscrita.
  • -Colección de líquido seroso menor a 0.5 cm.
  • -Al romperse forma costras.
2. Ampolla ó flictena:
    • -Lesión elevada, circunscrita, contenido seroso mayor a 0.5 cm.
    • -Lesiones de gran tamaño  (pueden llegar a medir hasta 15 – 20 cm. o más).
    • -Su contenido puede ser seroso, turbio o hemorrágico.
3. Pústula:
    • -Contiene exudado purulento, de color, forma y tamaño variable.
    • -Colección purulenta originadas a partir de una vesícula o en un folículo, el contenido de la pústula puede ser estéril o contener bacterias.
4. Absceso:
  • -Acumulación purulenta de mayor tamaño.
  • -Localizado en dermis o hipodermis.
  • -Es blando, fluctuante, tiende a abrirse al exterior y originar fístulas.
5. Quiste:
    • -Lesión tipo cavidad, con contenido líquido o pastoso, de consistencia elástica.
    • -Acumulación NO inflamatoria.
    • -Constituido de epitelio pavimentoso o glandular.


LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS

1. Con solución de continuidad 
  • -Excoriación 
  • -Erosión 
  • -Fisura 
  • -Grietas
  • -Úlcera 
2. Con residuos eliminables o caducas
  • -Escama 
  • -Costra 
  • -Escara 
3. Por modificación de lesiones primitivas: permanentes 
  • -Queratosis
  • -Atrofia 
  • -Esclerosis 
  • -Cicatriz 
  • -Queloide
  • -Liquenificación

Con solución de continuidad

Excoriación:
-Superficial por pérdida de epidermis, secundaria al rascado.
Erosión:
-Lesión deprimida por pérdida de epidermis y dermis papilar.

Fisura o rágade:

-Grietas lineales que afectan a epidermis y dermis superficial



Úlcera:

-Pérdida de epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo.



Con residuos eliminables o caducas


Escama:


-Depósito seco, acumulación excesiva de estrato córneo.
-Exudado que se seca. Depósito indurado, por desecación de exudados de la lesión previa. 
Escara:
    • -Depósito indurado, por necrosis cutánea. Producto de la eliminación de una zona de necrosis. 
      -Es negro, insensible y temperatura local disminuida.

Por modificación de lesiones primitivas: permanentes (secuelas de otros)

Queratosis:

    • -Engrosamiento de la capa cornea que en forma localizada da como resultado una callosidad
Atrofia:

    • -Área de adelgazamiento de la piel, que se caracteriza por la pérdida de vello, transparencia de vasos sanguíneos y plegamiento excesivo
Esclerosis:

    • -Área de induración de la piel que puede ser debida a proliferación colágena, infiltración celular o edema en dermis o tejido celular subcutáneo, y que se caracteriza por dificultad de plegamiento. Endurecimiento parcial o total de la piel palpable y que se visualiza como una piel atrófica, lisa y brillante.
Cicatriz:

    • -Área de regeneración de un defecto cutáneo previo con afectación de dermis; puede ser hipertrófica, atrófica o esclerótica.
Liquenificación:
    • -Área de engrosamiento de la piel, que se caracteriza por prominencia de las líneas de la piel, y que generalmente es secundaria al rascado o roce.

    • LESIONES ESPECIALES


      Comedon:

      -Es un  tapón de queratina y sebo que obstruye al folículo pilosebáceo; pueden ser blancos o cerrados y negros o abiertos.


      Vegetación o verrugosidad:
      -La vegetación es un levantamiento de aspecto irregular pero con superficie lisa y húmeda. La verrugosidad es semejante pero dura seca y áspera.

      Poiquilodermia:
      -Se denomina así a una combinación de atrofia, hiper e hipopigmentación junto a la presencia de telangectasias que adoptan un patrón de red.

      Surco o túnel:
      -Cavidad lineal recta o tortuosa; es característica de la sarna y de la larva migrans.

      Fistula:
      -Trayecto de comunicación entre una cavidad y otra o con el medio externo.

      Tumor:
      -Lesión masa o nódulo grande que se produce por proliferación celular. Lesión sólida, sobre elevada de mayor tamaño con tendencia a persistir.

      Placa:
      -Elevación en meseta, una superficie relativamente grande en comparación con su altura, suele deberse a la confluencia de pápulas.







    • Este vídeo fue realizado por unas compañeras de la carrera: Lic. en cosmiatria y diseño de imagen, con el fin de dar a conocer acerca de lo que estaremos hablando en nuestros blog´s, para cualquier duda hacer un comentario en este blog. :)

Comentarios